domingo, 16 de mayo de 2010

lunes, 3 de mayo de 2010

Labio Leporino y Paladar Hendido




Labio Leporino y Paladar Hendido


¿Qué son el labio leporino y el paladar hendido?

El labio leporino y el paladar hendido son anomalías de nacimiento de la boca y del labio. El labio leporino y el paladar hendido son los cuarto más común de defectos de nacimiento en los estados unidos y afecta a aproximadamente uno de cada 700 nacimientos por año. Estas malformaciones son menos frecuentes en la población afroamericana. El labio leporino y el paladar hendido se desarrollan en la etapa temprana del embarazo, cuando los lados del labio y del paladar no se fusionan como deberían. Un niño puede tener labio leporino, paladar hendido o ambos. El labio leporino y el paladar hendido juntos son más comunes en los niños que en las niñas. Es también importante saber que la mayoría de los bebés que nacen con una hendidura son sanos y no tienen ninguna otra anomalía congénita.


Paladar hendido

El paladar hendido se presenta cuando el paladar no se cierra completamente sino que deja una abertura que se extiende hasta la cavidad nasal. La hendidura puede afectar a cualquier lado del paladar. Puede extenderse desde la parte anterior de la boca (paladar duro) hasta la garganta (paladar blando). A menudo la hendidura también incluye el labio. El paladar hendido no es tan perceptible como el labio leporino porque está dentro de la boca. Puede ser la única anomalía que presenta el niño o puede estar asociado con el labio leporino u otros síndromes. En muchos casos, otros miembros de la familia han tenido también el paladar hendido al nacer.



• Labio leporino

El labio leporino es una anomalía en la que el labio no se forma completamente durante el desarrollo fetal. El grado del labio leporino puede variar enormemente, desde leve (muesca del labio) hasta severo (gran abertura desde el labio hasta la nariz). Para los padres puede resultar estresante acostumbrarse a la obvia anomalía de la cara, ya que puede ser muy evidente.

El labio leporino recibe distintos nombres según su ubicación y el grado de compromiso del labio. Una hendidura en un lado del labio que no se extiende hasta la nariz se denomina unilateral incompleta. Una hendidura en un lado del labio que se extiende hasta la nariz se denomina unilateral completa. Una hendidura que compromete ambos lados del labio y que se extiende y compromete la nariz se denomina bilateral completa


La importancia del tratamiento en equipo


Los niños nacidos con labio o paladar hendido pueden necesitar el concurso de varios profesionales médicos para corregir los problemas asociados con la hendidura. Además de un cirujano plástico para reparar la hendidura, estos niños pueden tener problemas con la alimentación, con sus dientes, su audición, con el habla, y con el desarrollo psicológico conforme van creciendo.


Por esa razón, los pacientes deben buscar ayuda lo antes posible, para comenzar el tratamiento integral cuanto antes. Habitualmente el equipo médico que trate a su hijo debe tener los siguientes especialistas: un cirujano plástico, un odontólogo, un especialista en habla y lenguaje, un otorrinolaringólogo, y un psicólogo.


Cuando la cirugía se lleva a cabo por un cirujano plástico cualificado con experiencia en el tratamiento del labio y paladar hendido, los resultados suelen ser bastante positivos. De cualquier manera, como con cualquier operación hay riesgos y complicaciones asociados con el procedimiento.


En cirugía del labio hendido, el problema más común es la asimetría, cuando uno de los lados de la boca y la nariz no encaja con el otro lado. El objetivo de la cirugía del labio hendido es cerrar la separación en una sola operación. No obstante puede ser precisa una segunda intervención.
En la cirugía del paladar hendido, el objetivo es cerrar la apertura del techo de la boca de forma que el niño pueda comer y aprender a hablar con corrección. También ocasionalmente, la cicatrización alterada del paladar y un habla poco correcta, pueden requerir una segunda operación.


Planificación de la cirugía


En su consulta inicial, le explicaremos con detalle el procedimiento, incluyendo donde se hará la cirugía, el tipo de anestesia, los posibles riesgos y complicaciones, recuperación, costes, y los resultados que puede esperar. También le daremos respuestas sobre cuestiones tales como la alimentación del niño, antes y después de la cirugía.


La cirugía del labio hendido o leporino.


El labio hendido puede variar en severidad desde una ligera hendidura en el bermellón del labio superior hasta la separación completa del labio llegando hasta la nariz. Las hendiduras pueden presentarse en uno o en los dos lados del labio superior. El tratamiento se realiza generalmente cuando el niño tiene sobre tres meses de edad.


Para reparar el labio hendido, se hace una incisión en cada lado de la fisura desde la boca a la nariz. El diseño de la incisión permite unir el bermellón, la musculatura de la boca y la piel en su posición correcta. Se reconstruye de ese modo la función muscular normal y la forma del "arco de cupido". La deformidad de los agujeros nasales asociada con el labio hendido puede ser mejorada al mismo tiempo que el labio, o precisar una intervención posterior.


Recuperándose de la cirugía del labio


Su hijo pudiera estar inquieto inmediatamente después de la intervención, pero le mandaremos medicación para aliviar sus molestias. Serán necesarias ciertas restricciones de movimientos para evitar que manipule las zonas recién operadas.
Las suturas se retiran a los 7 días. Le daremos instrucciones acerca de cómo alimentar al niño la primera semana de postoperatorio.


Es normal que la cicatriz se ponga dura y roja tras la intervención. Ira gradualmente atenuándose, aunque no desaparecerá del todo. No obstante la mayoría de los pacientes suelen requerir retoques cuando son adultos.

La cirugía del paladar hendido


En algunos niños, la fura palatina puede afectar solo a una pequeña porción de la parte posterior del paladar; en otros, puede aparecer una separación completa que se extienda de delante a atrás. Como con el labio hendido, la fisura palatina puede afectar a uno o a los dos lados del techo de la boca.


La reparación del defecto palatino suele ser una cirugía un poco mayor que la del labio, y se realiza generalmente entre los nueve y los dieciocho meses de edad, de esta forma el niño es ya un poco mayor y tolera mejor la intervención
Para reparar el paladar, se hace una incisión a ambos lados de la separación, moviendo el tejido de ambos lados de la fisura hacia el centro o línea media del paladar. Esto reconstruye el paladar, juntando los músculos y aportando suficiente longitud en el paladar para que el niño coma y aprenda a hablar correctamente.


Recuperándose de la cirugía del paladar hendido


Durante un día o dos, el niño puede sentir molestias, que serán controladas con medicación. Durante este periodo el niño no comerá ni beberá tanto como normalmente, por lo que es conveniente mantener la vía intravenosa para hidratarle. Le diremos lo que debe comer las primeras semanas de postoperatorio. Es importante seguir los consejos que le daremos para permitir la cicatrización correcta del paladar.


El labio o paladar reparado


Los niños con paladar hendido son particularmente proclives a infecciones de oído, ya que la fisura puede interferir con la función del oído medio. Para permitir el drenaje y la ventilación adecuada, es recomendable colocar un pequeño tubo de ventilación en el tímpano.
No es infrecuente que el crecimiento del niño alterado por la fisura de lugar a problemas en el desarrollo del maxilar superior y los dientes y en la nariz. Por ello es preciso vigilar su desarrollo y controlar la erupción de su dentición. Con el paso de los años suelen necesitar ortodoncia y al final del crecimiento ajustes en la forma de la nariz, la oclusión y la cicatriz labial.


Tal vez lo más importante, es tener en mente que la cirugía para reparar labio y paladar es solo el comienzo del proceso. El soporte familiar es crítico para el niño. La comprensión y el cariño familiar le ayudaran a crecer, y afianzar su autoestima por encima de su defecto físico.

lunes, 19 de abril de 2010

Tratamiento Odontológico en pacientes con Diabetes Mellitus







TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS

¿Qué es?
La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad metabólica crónica, caracterizada por hiperglicemia, resultante por defectos en la secreción de insulina, en la acción de la insulina o ambas.

A los Odontólogos en nuestra práctica diaria se nos pueden presentar a consulta pacientes con DM, por lo que es necesario e importante estar conscientes de las consideraciones en el manejo médico y dental para esta extensa población de pacientes.

Para minimizar el riesgo de emergencias en el consultorio odontológico en pacientes con DM, el clínico necesita tener presente un número de consideraciones antes de iniciar el tratamiento dental


Historia médica

Es importante para el clínico realizar una buena historia clínica y evaluar el control glicémico en la primera cita. Se debería preguntar al paciente acerca de sus recientes niveles de glucosa y la frecuencia de los episodios de hipoglicemia. Medicaciones antidiabéticas, dosis y tiempo de administración deberían ser determinadas.


Interacciones medicamentosas

una variedad de medicaciones prescritas concomitantemente, pueden alterar el control de la glucosa a través de interferencias de la insulina o del metabolismo de los carbohidratos. Por su parte, fármacos como Epinefrina, corticoesteroides, tiazidas, anticonceptivos orales, fenitoína, productos tiroideos, y drogas que bloquean los canales de calcio, tienen efectos hiperglicemiantes.

Pacientes que vayan a someterse a procedimientos quirúrgicos pueden requerir ajuste de las dosis de insulina o del régimen de las drogas antidiabéticos orales, y para ello el Odontólogo debería consultar con el médico tratante del paciente.


Horario de Consulta

En general, las citas en la mañana son recomendables, ya que los niveles endógenos de cortisol son generalmente mas altos en este horario (el cortisol incrementa los niveles de azúcar en sangre).

La insulina mas frecuentemente utilizada es la de acción intermedia, que se hace activa aproximadamente a las 2 horas después de la inyección, y alcanza el pico de actividad máxima entre 8 a 12 horas y se administra en una única dosis por la mañana, por lo tanto, en estos pacientes es aconsejable que los tratamientos sean matinales, ya que por la tarde el nivel de glucosa en sangre es baja, y la actividad de la insulina alta, y el riesgo de presentarse reacciones hipoglicémicas es más alto.



Dieta

Es importante para el Odontólogo asegurarse de que el paciente haya comido normalmente y aplicado o tomado su medicación usual. Si el paciente no se desayunó antes de su cita odontológica, pero si se aplicó su dosis normal de insulina, el riesgo de un episodio hipoglicémico está incrementado. Para ciertos procedimientos (por ejemplo sedación consciente), el Odontólogo puede requerir que el paciente altere su dieta normal antes del procedimiento. En esos casos, la dosis de la medicación puede necesitar ser modificada en consulta con el médico tratante del paciente.

Monitorear los niveles de glucosa en sangre

Dependiendo de la historia médica del paciente, régimen de medicación y procedimiento a ser ejecutado, el Odontólogo puede necesitar medir los niveles de glucosa en sangre antes de empezar un procedimiento. Esto puede ser llevado a cabo usando un aparato electrónico comercialmente disponible para monitorear la glucosa en sangre, el cual no es tan costoso y tiene un alto grado de precisión. Pacientes con bajos niveles de glucosa en sangre (<70>
El Odontólogo deberá referir a los pacientes con niveles significativamente elevados de glucosa en sangre para una consulta médica antes de ejecutar un procedimiento dental.
Se consideran como pacientes diabéticos a aquellos que presentan niveles de glucosa en plasma (tomados a cualquier hora del día) por encima de 200 mg/dL (11,1 mmol/L) y en ayunas por encima de 126 mg/dL (7,0 mmol/L). Si los valores de glucosa en sangre son de 200 mg/dL o mayores, cuando se miden en el intervalo de 2 horas posteriores a su ingestión por vía oral, se considera como intolerancia a la glucosa.

Antes del tratamiento

• conocer el tipo de diabetes
• la edad que comenzo
• los medicamentos que recibe
• el metodo de administracion
• el cumplimientos de las ordenes medicas
• la tecnica de monitoreo
• el antecedente de complicaciones diabeticas
• los resultados mas resientes de pruebas de laboratorio
• nombre direccion del medico tratante


Durante el tratamiento

La complicación más común de la terapia de DM que puede ocurrir en el consultorio odontológico es un episodio de hipoglicemia.
Si los niveles de insulina o de las drogas antidiabéticas exceden las necesidades fisiológicas, el paciente puede experimentar una severa declinación en sus niveles de azúcar en sangre. El máximo riesgo de desarrollar hipoglicemia generalmente ocurre durante los picos de actividad insulínica.

Los signos y síntomas iniciales incluyen cambios de humor, disminución de la espontaneidad, hambre, sed, debilidad.
Estos pueden ser seguidos de sudores, incoherencia y taquicardia. Si no es tratada, puede producirse inconciencia, hipotensión, hipotermia, ataque, coma y muerte.

Si el clínico sospecha que el paciente está experimentando un episodio hipoglicémico, primero debe confirmar éste, bien sea con "Diascan" u otro equipo para monitoreo rápido de la concentración de glucosa antes de suministrarla.

En caso de confirmarse el cuadro de hipoglicemia, debería terminar el tratamiento odontológico e inmediatamente administrar la regla "15-15": administrar 15 gramos de carbohidratos por vía oral, de acción rápida, cada 15 minutos hasta llegar a los niveles normales de azúcar en sangre.
Azúcares o alimentos de rápida acción Cantidad a tomar
Glucosa (gel o tabletas) Un paquete de 2 o 3 tabletas (siguiendo las instrucciones del paquete).

Jugo de naranja o manzana 4 a 6 onzas
Bebida suave que no sea dietética 4 a 6 onzas
Miel 1 Cucharada
Uvas pasas 2 Cucharadas
Caramelos duros 8
Leche desnatada 1 Vaso


Después de tomar los 15 gramos de estos alimentos o azúcares de acción rápida, esperar 15 minutos y se debe examinar de nuevo los niveles de azúcar en sangre, si los niveles de azúcar en sangre todavía están bajos, se debe administrar otra porción de uno de los alimentos.
Esperar otros 10 o 15 minutos, entonces examinar de nuevo los niveles de azúcar en sangre, si los niveles de azúcar en sangre todavía están bajos, trata una tercera vez, si los niveles de glucosa siguen bajos entonces el Odontólogo debería buscar asistencia médica; y administrar intravenosamente 25-30 ml de un 50% de solución de dextrosa o 1 mg de glucagon.
El glucagon también puede ser inyectado subcutáneamente o intramuscularmente.


Después del tratamiento

Los Odontólogos deberían tomar en consideración las siguientes consideraciones post-operatorias: Pacientes con DM pobremente controlados están bajo un gran riesgo de desarrollar infecciones y pueden manifestar retardo en la curación de las heridas. Las infecciones agudas pueden afectar desfavorablemente la resistencia a la insulina y el control de la glicemia, lo cual a su vez puede alejar e influir en la capacidad de curación del organismo. Por lo tanto, puede ser necesario el tratamiento con antibióticos para las infecciones bucales abiertas o para aquellos pacientes a quienes se les están realizando procedimientos quirúrgicos extensos.1

Por regla general los diabéticos tipo 1, y tipo 2 con su enfermedad bien controlada y sin padecer problemas médicos concurrentes, pueden recibir todos los tratamientos odontológicos que necesiten sin que haya que modificar los protocolos de atención. Si el paciente no está controlado, no debe realizarse el tratamiento odontológico.

Debe tratarse el dolor con analgésicos y pulpotomía si está indicada17,18,19 Los salicilatos incrementan la secreción de insulina y pueden potenciar el efecto de las sulfonilureas, resultando una hipoglicemia. Por lo tanto, los componentes que contiene la Aspirinaâ generalmente deberían ser evitados para pacientes con DM. Salicilatos y otros AINEs por su competencia con los hipoglicemientes orales por las proteínas plasmáticas, necesitan una indicación muy precisa.1,17,18,19

El analgésico a indicar en un paciente diabético es: Paracetamol, o Paracetamol + codeína.

El control del dolor en el paciente diabético es muy importante, ya que se ha comprobado que en todas las personas el estrés agudo aumenta la liberación de adrenalina y la eliminación de glucocorticoides y la disminución de la secreción de insulina. Todas estas alteraciones provocan un incremento de la glucosa sanguínea y de ácidos grasos libres que pueden descompensar una DM, ya que la adrenalina tiene efecto contrario a la insulina. La presencia de un proceso infeccioso bucal puede alterar el equilibrio glucémico del paciente y descompensar la DM, por lo que se deberá aumentar la dosis de insulina hasta lograr una perfecta normalización de la glicemia, y una vez logrado esto, podrá realizarse el tratamiento odontológico. Dado que en estos pacientes el riesgo de infección está considerablemente aumentado y que además la cicatrización de la mucosa bucal está retardada, es aconsejable la profilaxis antibiótica en los tratamientos que comprometan algún riesgo quirúrgico.

A los pacientes diabéticos se les debe colocar anestésicos locales sin vasoconstrictor, a menos que tengan que realizarse tratamientos agresivos como exodoncias y endodoncias, entre otros. En esos casos podría colocarse un anestésico local con vasoconstrictor a bajas concentraciones

sábado, 3 de abril de 2010

DIFERENCIA ENTRE PRÓTESIS FLEXIBLE Y REMOVIBLE RIJIDO

PRÓTESIS FLEXIBLE






Es de material de Nylon totalmente flexible ideal para la construcción de dentaduras parciales y totales. La resina está hecha a base de nylon termoplástico biocompatible, con propiedades físicas y estéticas exclusivas. Permite que el material transluzca el color natural de la encía. La comodidad de la prótesis se incrementa notablemente al ser un material más blando. Cumple con los preceptos básicos y fundamentales de toda prótesis removible que son:

Soporte, retención y estabilidad. No se ven los antiestéticos ganchos metálicos ya que son confeccionados con el mismo material. E s estético por la translucidez natural, tomando el color de encías y dientes. Tiene RESISTENCIA y FLEXIBILIDAD por el tipo de material, se puede ajustar el grado de rigidez a 0,5 mm una flexible. Es resistente a golpes y caídas, con un alto modulo de elasticidad. Es HIPOALERGENICA porque no se utilizan monómeros para su confección, no produce irritaciones.


Es CONFORTABLE y LIVIANA: Se puede realizar en espesores muy delgados (la mitad de una de acrílico). Sus ventajas son: Irrompible, cómodo, flexible, ligero, delgado, no tóxico, biocompatibilidad, translucido, hipoalergénicos y Apariencia natural. Su desventajas son: El nylon con que esta fabricada tiene menos durabilidad, cambiando de color y tornándose más poroso mientras pasa el tiempo.



PRÓTESIS REMOVIBLE RÍGIDO





.Es de material de acrílico que es opaco y da una apariencia totalmente artificial.


•Los dientes y reconstrucciones de la encía son de resina acrílica.


.Se sujetan a algunos dientes naturales mediante dispositivos no rígidos llamados retenedores (ganchos).


.Son antiestéticos porque usan retenedores de diferente material (metálicos) que se observan a simple vista.


.No es resiste a golpes y caídas.No son hipoalérgicos porque utilizan monómero para su confección.

.Al comienzo es incomodo y necesita que el paciente se adapte al uso del material.

.En cuanto a su espesor es grueso y no es tan liviano.

.Debe tener mucho cuidado el paciente en la manipulación de la placa de acrílico ya sea en su uso y limpieza.

.Sus ventajas son: Mejoran la función masticatoria, son mas económicos, mejora la estética y si se fractura es fácil y económico restaurar.

.Sus desventajas son: Con el tiempo se desajustan porque se pierde el reborde residual, pueden causar sensibilidad, eritema y/o ulceraciones en la mucosa el acrílico de la prótesis, menos higiénicos y menor retención.

miércoles, 24 de marzo de 2010

tratamiento odontologica a pacientes con sindrome de down

Tratamiento Odontologico

lunes, 15 de marzo de 2010

Generalidades sobre el Sindrome de Down

La diferencia en la atención esta dirigida a las maniobras que debemos realizar para la atención de los mismos, sean éstas de contención manual (con la colaboración de los padres y/o asistentes) o bien en casos mas severos con narcosedación.
Desde el punto de vista odontologíco, las maniobras son exactamente las mismas, una diferencia fundamental es la motivación que muchas veces se hace mas dificultosa y las sesiones pueden requerir de mas tiempo. En este caso, el paciente padece Sindrome de Down. Dicho síndrome es un fenómeno de traslocación cromosómica también conocido como Trisomia 21.




La atención bucodental es la única necesidad aún poco cubierta en el tratamiento y rehabilitación de los pacientes especiales, tanto en calidad como en cantidad, incluidos los aparatos de artesas, prótesis, la rehabilitación médica y social o la educación.

Dentro de la gran variedad de patologías bucodentarias que se presentan en estos pacientes, la caries y la enfermedad periodontal son los problemas más importantes.





Anomalías relacionadas la dentición:
• Entre 35% a 55% de individuos con síndrome de Down presentan microdoncia en ambas denticiones.
• Las coronas clínicas con frecuencia son cónicas, cortas y más pequeñas que las normales, así como las raíces.
• Hay mayor incidencia de agenesia dental, o desarrollo anormal en los dientes de estos pacientes.
• Los incisivos centrales inferiores son más afectados por la agenesia, seguidos de los incisivos laterales superiores, segundos premolares superiores e inferiores.
• Los caninos y primeros molares raramente están afectados.
• Hay un retraso en la erupción de ambas denticiones. Los incisivos centrales son los primeros en erupcionar y los segundos molares los últimos, pero la secuencia intermedia varía mucho en ellos.
• Hay una frecuencia muy elevada de mal alineamiento tanto en los dientes temporales, como en los permanentes de estos individuos.
• Algunos tienen mordida abierta que causa falta de coordinación de los labios y mejillas al deglutir y hablar.
• Los individuos con respiración bucal tienen mayor susceptibilidad a la enfermedad periodontal.



Trastornos de tejidos blandos
• Los pacientes con síndrome de Down tienen un paladar alto con forma de V, que está causado por un desarrollo deficiente del tercio medio facial, que afecta la longitud, altura y profundidad del paladar.
• Los músculos periorales están afectados por hipotonía muscular característica, lo que origina un ángulo labial descendente, elevación del labio superior, y un labio inferior revertido con protrusión lingual.
• La lengua hipotónica muestra huellas de los dientes en el borde lateral.
• También es común la lengua fisurada (escrotal).
• La boca pequeña con una lengua grande causa respiración bucal, que es la causa común de periodontitis crónica y xerostomía.

Trastornos esqueléticos:
La mayoría de los casos de síndrome de Down presentan overjet mandibular, mordida abierta anterior y cruzada posterior. Oclusión Clase III y protrusión de los incisivos superiores e inferiores. El espacio entre los dientes es de 2 a 3 mm y el tercio medio facial es más deficiente que la mandíbula.


Necesidades dentales específicas de estos pacientes.

Los niños con SD, tienen mayor predisposición para presentar enfermedades periodontales comparados con niños que no presentan este cuadro de salud.

• El factor caries indicado por superficies descalcificadas, dientes perdidos y obturados mostró niveles significativamente menores en los niños con SD que en los otros dos grupos Controles.

• El conteo de Streptococo mutans (expresado por el número de colonias formadas en placas de Mitis Salivarius Agar) en el grupo de niños con SD, fue el menor de los 3 grupos estudiados aún sin diferencia estadística significativa al compararlo con el conteo de los niños sanos.



El tratamiento odontológico en los pacientes con Síndrome de Down.

Estos pacientes pueden muy bien ser atendidos en el consultorio de cualquier profesional odontólogo " una vez que este se familiarice con la historia clínica del paciente y tome las precauciones necesarias "

Las pautas preventivas de higiene bucodental tendentes a mejorar la técnica del cepillado, uso de pastas dentífricas fluoradas, enjuague con colutorios con flúor, utilización de la seda dental, control de la dieta y de hábitos perniciosos (chupete, biberón de noche) en el domicilio y control de la placa bacteriana, junto a los sellados de fisuras han demostrado que conducen a una disminución de los problemas bucodentales en este grupo.
A pesar de las dificultades debidas a la gravedad de las maloclusiones y a la deficiente colaboración de éste grupo en el mantenimiento de la aparatología, está indicado el tratamiento de ortodoncia.
El seguimiento de los pacientes debe ser estrecho a partir de los seis años, las visitas pueden espaciarse hasta 6 meses como máximo. Así se evitará que los problemas se agraven y se facilitará el tratamiento.
Se ha visto que al ser individuos poco colaboradores pueden necesitar sedación, incluso anestesia general para realizar el tratamiento, situación en la que es imprescindible la presencia de un anestesista.